Global Bass Studies #4: El Chombo declara la muerte del Reggaetón / Entrevistas a Shogo Komiyama, Joyce Musicolor y Paulina Sotomayor
Un newsletter que promueve una cultura de la música electrónica con el Global Bass como punto de partida.
El Chombo declara la muerte del reggaetón y con ello da pistas sobre la muerte del pop urbano cómo lo conocemos
Hace unas semanas El Chombo creó una polémica en internet cuando dijo que “el reggaetón esta muerto y nadie de ustedes se ha dado cuenta”. La cual apareció al ser cuestionado sobre el tiempo de vida que le queda al reggaetón en la cima de los charts mainstream. Aunque a primera vista esta declaración parece tratar de dar una estocada al reggaetón, en realidad es un argumento que El Chombo usa para comentar sobre los efectos de la apropiación del reggaetón por parte de la industria musical mainstream. En este artículo analizamos las implicaciones de las declaraciones de El Chombo y con ello entender un poco más sobre el estado actual del reggaetón y sus perspectivas a futuro.
Entrevista a Shogo Komiyama
Japón tiene una efervescente escena de música latina alternativa de la cual han salido bandas increíbles como Minyo Crusaders, Rojo Regalo o Los Oxxo Sexos. Uno de los personajes más importantes de que esto sea posible es Shogo Komiyama, quien lleva más de 20 años impulsando la escena latina alternativa de Japón a través de giras, fiestas y todo tipo de iniciativas. Sus historias en este camino son increíbles, desde organizar giras en Japón para sus amigos de la infancia hasta llevar a los 5, 6, 7, 8s al Festival Vive Latino. En esta conversación nos cuenta un montón de detalles detrás de su trabajo para construir la escena latina alternativa en Japón.
Entrevista a Joyce Musicolor
Joyce Musicolor es una Dj’s de la escena sonidera de la Ciudad de México que tiene una gran facilidad para compartir su música en distintas escenas, ya sea poniendo discos en fiestas sonideras en La Merced, en los Dj sets en Aire Libre 105.3 FM o colaborando para proyectos editoriales con Radio Gladys Palmera. Nos enteramos que está trabajando en una investigación para documentar la escena sonidera de la Ciudad de México y decidimos acercarnos para conocer un poco más de su trabajo y su investigación.
Entrevista a Paulina Sotomayor aka Pahua
Paulina Sotomayor es una de nuestras cantantes favoritas de la nueva música latina alternativa. Luego de hacer 3 LP’s y un sin fin de colaboraciones como parte de 1/2 de Sotomayor, ha comenzando un proyecto en solitario en donde por primera vez se encarga por completo de la dirección creativa y musical. En su nuevo EP “Ofrenda” vemos un eclecticismo de influencias que nos sorprende y gusta. Con esta excusa, decidimos hacerle una entrevista para descubrir por qué aunque hubiera sencillo hacer un disco que sonara mucho a reggaetón o folktrónica - la cosa va por otro lado.
Otras cosas para leer, ver y escuchar
El Momento de Verdad para los sonideros en México - José Fajardo
En este artículo y playlist José Fajardo hace equipo con Joyce Musicolor para tomar el pulso de la cultura sonidera de la Ciudad de México. Un buen texto para conocer el ambiente en el que trabaja Joyce Musicolor más allá de lo que nos contó en su entrevista.
“Los sonideros son el verdadero punk”: 'Yo no soy guapo' y la resistencia musical del barrio en CDMX - Cynthia Salazar
“Yo No Soy Guapo” de Joyce García ha sido uno de los documentales sobre la cultura sonidera más aclamados de los últimos años. En esta entrevista Joyce da muchos detalles detrás del proyecto, dando detalles sobre el papel de las mujeres en el movimiento sonidero y cómo las proyecciones de la película están ayudando a que la Ciudad de México esté más cerca de crear una iniciativa de ley que establezca a los sonideros ‘patrimonio cultural intangible de la Ciudad de México’.
Entrevista con Christian Len por Balearic el Libro - Folcore Records - Diego Altabas
En esta entrevista y playlist para Folcore Records Christian Len da detalles sobre su trabajo junto a Luis Costa para escribir una historia oral de la cultura del club en Ibiza. Es una gran excusa para quedarse picado con el libro por algunos nombres y conexiones clave que menciona para entender esta cultura.
El fantasma del trap - una guía para entender el trap en España - Enrique del Rey
En este texto Enrique del Rey hace una guía para entender el trap en España en la que discute sobre las tensiones que viven estos artistas en su relación con el éxito y la industria discográfica ahora que el género ha salido por completo del underground. Es muy interesante las perspectivas de análisis que ofrece al comparar a los artistas del trap con “los poetas malditos” de la literatura de finales del siglo XIX.
Origen y desarrollo de la escena electrónica en México - Estefani Castañeda
Este texto hace una revisión rápida sobre los precursores de la música electrónica en México. El recuento sirve para poner en una línea de tiempo a artistas y proyectos como el Laboratorio de Música Electrónica del Conservatorio Nacional de Música, los primeros compilados de Música Electroacústica Mexicana y Artefakto. Un buscapiés para empezar a indagar más sobre el tema.
Yu-Mex, la sorpresiva historia de los mariachis y rancheras con los que México hizo bailar a un país que ya no existe - Pablo Esparza Castañeda
Un reportaje de lo más curioso sobre la fiebre de la música mariachi que se vivió en Yugoslavia en los años 60’s. Ahora que parece que el mundo va a experimentar una ola de popularidad internacional del Regional Mexicano este artículo nos puede dar pistas sobre cómo estos estilos tan locales pueden crear conexiones profundas con públicos del otro lado del mundo.